top of page


Speakers

Gema Sacristán
Directora General de Negocio y miembro del Comité de Dirección de BID Invest. Forma parte del Consejo de Administración de la empresa Internet para Todos (IpT) y es miembro del Young President's Organization (YPO). Ha sido reconocida como una de las cincuenta ejecutivas más destacadas de América Latina por la revista Latin Trade.

María Pía Aqueveque
Asesor estratégico de DeepTech, influencer, sentimiento en DeFi y conferencista internacional. Director del Directorio y Presidente del Club 30% Chile. Más de 16 años de experiencia en asesoría de políticas sectoriales y liderazgo de proyectos en iniciativas globales y asociaciones utilizando tecnología blockchain. DeepTechs en América Latina, América del Norte y Europa.

Roberta Valenca
General Manager de Coca-Cola Chile, Bolivia y Paraguay. Con más de 20 años de experiencia en la industria del consumo masivo. Arribó a The Coca-Cola Company, siendo la primera mujer en dirigir la Vicepresidencia para el Cono Sur de Stills. Lidera con fuerte foco en el crecimiento sustentable del negocio, innovación y marketing y aceleramiento del talento femenino.

Rodrigo Manrique
Se integró a Bancomer en 1995 donde se consolidó como el máximo responsable de los productos de tarjetas, medios de pago y la red de cajeros automáticos. En 2013 fue nombrado Director de Medios de Pago para América del Sur.
Desde Julio de 2020 funge como director ejecutivo de IASE MEXICO.
Desde Julio de 2020 funge como director ejecutivo de IASE MEXICO.

Isabel Velarde
Fundadora & CEO de INNOVATION HUB CONSULTING® y Directora Regional de Women in Tech® para Latinoamérica y El Caribe. Senadora representante de Perú en la Gran Asamblea del World Business Angel Investment Forum - WBAF. Brinda consultoría externa a la Oficina Regional de Voluntarios ONU para América Latina y el Caribe.

Paula Ortega
CIO de Entel, ingeniera civil eléctrico, Magíster en ingeniería eléctrica y Master en Sistemas y Redes de telecomunicaciones. Cuenta con 28 años de experiencia en el sector de telecomunicaciones, donde ha sido CDO (Chief Data Officer), y ha liderado proyectos de servicios móviles, fijos y TI.

Ramón Heredia
Empresario del mundo digital, cofundador del Ecosistema Empresarial Grupo Componente. Ecosistema que ha logrado el desarrollo de soluciones digitales para importantes empresas de la industria financiera.
Autor del varios libros, el último “Espacios Vacíos, las Oportunidades de tu Vida”.
Inversionista Ángel y mentor de Startups latinoamericanas. MBA de la Universidad de Chile.
Autor del varios libros, el último “Espacios Vacíos, las Oportunidades de tu Vida”.
Inversionista Ángel y mentor de Startups latinoamericanas. MBA de la Universidad de Chile.

Lorena Muñoz
Experto senior en cambio climático, especialista en economía circular, verde, pobreza, desigualdad desarrollo sostenible y finanzas sostenibles. Ha sido consultora para el Banco Mundial y el BID. Asesora de Gobiernos y organizaciones para estructuración de políticas, incentivos económicos políticas financieras para crear valor económico e implementar políticas sostenibles.

Arturo Gálvez
Experto en el sector logística 3PL. Presta servicio de consultoría estratégica y tecnológica para empresas en diferentes sectores y países con enfoque en la consecución de objetivos a través de la excelencia. Responsable para Europa, Oriente Medio y Asia de FUSION Soluciones Tecnológicas, empresa latinoamericana especializada en arquitectura Cloud y transformación digital.

Nathalie Dubois
Presidenta de la comisión de mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción, empresaria, socia y directora del Grupo Futuro. Viene desarrollando un trabajo por el empoderamiento femenino en el rubro de la construcción, fomentando la participación, el mejoramiento continuo, la capacitación y ampliación de los horizontes laborales de las mujeres en obra.

Catalina Droguett
Referente en el mundo de la sustentabilidad socioambiental dedicada a concientizar y motivar desde su método de “Ecología personal”. Charlista TED
Fundadora de la Plataforma Latinoamericana “Mujer Sustentable”.
Creó el programa de radio y televisión “Chile Sustentable”,con temas enfocados exclusivamente al desarrollo social y medio ambiental.
Fundadora de la Plataforma Latinoamericana “Mujer Sustentable”.
Creó el programa de radio y televisión “Chile Sustentable”,con temas enfocados exclusivamente al desarrollo social y medio ambiental.

Sergio Hernández
Director Ejecutivo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN) Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre, COCHILCO. Chairman del Grupo Internacional de Estudios del Cobre, Lisboa. Presidente Consejo Directivo del CIMM. Director del Banco Internacional.

Sandra Barros
Sandra es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile y tiene estudios de Business Analytics en la FEN y MIT. Tiene experiencia de más de 25 años en la industria de consultoría tecnológica, liderando la transformación de empresas en diferente industrias a través de tecnologías disruptivas. En los últimos años se ha dedicado a liderar equipos y soluciones que permitan esta transformación desde los datos, rentabilizando los mismos y generando nuevos negocios a partir de ellos y de la analítica avanzada y la Inteligencia Artificial. Para Sandra la incorporación de la fuerza laboral femenina en el ámbito de la IA es una gran oportunidad por lo que participa en diversas asociaciones como Mujeres del Futuro y la Asociación Chilena de Mujeres en IA para cooperar en el cumplimiento de este objetivo. Hoy en día se desempeña como Managing Director en Accenture con foco en las industrias de minería y servicios financieros.

Susana Gómez
Su carrera dispone de una sólida y dilatada experiencia como empresaria, consultora y directiva en multinacionales de reconocido prestigio como PwC, Avon Cosmetics y Kellogg's que la posicionan como un referente internacional en Transformación Cultural, Equipos y Organizaciones de Alto Rendimiento y Futuro del Trabajo.
Es Fundadora y Socia Directora de Smart Culture, actividad que compatibiliza con la Vicepresidenta de Asociación CentRHo (AEDIPE) e impartiendo clases en escuelas de negocio como IE Business School, ISDI y The Valley Digital Business School. Autora de Organizaciones Inteligentes.
Es Fundadora y Socia Directora de Smart Culture, actividad que compatibiliza con la Vicepresidenta de Asociación CentRHo (AEDIPE) e impartiendo clases en escuelas de negocio como IE Business School, ISDI y The Valley Digital Business School. Autora de Organizaciones Inteligentes.

Susana Zuluaga
Actualmente es Directora Ejecutiva de Capital Humano en Grupo Actinver, además es Presidente y Fundadora de Besteam, Arquitecturas Humanas SA de CV, Compañía de Servicios Profesionales y Estrategia de Recursos Humanos, de la cual es socia Fundadora y cuyo enfoque es dar servicio a emprendedores y entidades que están en su momento de inflexión, para consolidar su crecimiento exponencial, a través de metodologías Estrategia, Alineación de Talento y profesionalización de Capital Humano que apoyan la alta escalabilidad, potenciando el liderazgo, el las comunidades de aprendizaje y así la estrategia de Recursos Humanos, desde el Consejo ó dentro de la Operación.
Es Presidente del Instituto Mexicano de Mejores Prácticas Corporativas – Capítulo Ciudad de México. Es Vice-Presidente de la National Speaker Association Mexico. También colabora como Coach, mentora y consejera de Endeavor. Además preside el Comité de Evaluación y Compensación en cuatro diferentes Consejos.
Es Presidente del Instituto Mexicano de Mejores Prácticas Corporativas – Capítulo Ciudad de México. Es Vice-Presidente de la National Speaker Association Mexico. También colabora como Coach, mentora y consejera de Endeavor. Además preside el Comité de Evaluación y Compensación en cuatro diferentes Consejos.

Consuelo Pavón
Ingeniera Civil Industrial de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Ella es Territory Channel Manager en Microsoft Chile y es la líder del capítulo de Sustentabilidad de Microsoft Chile.

Paula Gonzalez
Fundadora de Mujeres del Futuro, comunidad a nivel LATAM, desde donde las mujeres pueden acompañarse, compartir sus experiencias, y también aprender a vivir una vida más en equilibrio, incorporando hábitos de productividad, bienestar y uso eficiente de la tecnología. Lleva 10 años formando culturas de productividad y calidad de vida en las empresas junto a +People.

Santiago Sarmiento
Administrador de Empresas, Magister en Innovación y MBA con énfasis en dirección de empresas tecnológicas. Con más de 20 años de experiencia profesional en la creación de empresa, así como en cargos de gerencia y dirección en empresas americanas y europeas en los sectores de las telecomunicaciones y servicios.
Cuenta con una amplia experiencia liderando procesos exitosos de Transformación Digital, la cual le ha permitido desarrollar el concepto de Transgresoría, cimentado en el potencial de las personas como motor de cambio, está orientado a conseguir, a través de la innovación, transgredir todos los preceptos asociados a los modelos tradicionales de educación, management y demás creencias limitantes que por siglos se han convertido en lastres que impiden la transformación, el equilibrio y armonía en entornos empresariales y personales. Siendo el objetivo principal la generación de valor en todas sus dimensiones.
Cuenta con una amplia experiencia liderando procesos exitosos de Transformación Digital, la cual le ha permitido desarrollar el concepto de Transgresoría, cimentado en el potencial de las personas como motor de cambio, está orientado a conseguir, a través de la innovación, transgredir todos los preceptos asociados a los modelos tradicionales de educación, management y demás creencias limitantes que por siglos se han convertido en lastres que impiden la transformación, el equilibrio y armonía en entornos empresariales y personales. Siendo el objetivo principal la generación de valor en todas sus dimensiones.

Maryanella Salvador
Larga trayectoria en empresas privadas y públicas, nacionales e internacionales, como economista, fomentando la innovación y la articulación de redes. Poseo experiencia multifuncional, desde elaborar simples reportes, recopilar estadísticas, formular indicadores, hasta realizar diagnósticos y análisis micro y macroeconómicos. He tenido la oportunidad de diseñar y ejecutar políticas públicas, levantar programas territoriales e implementar estrategias de clúster en sectores minero, petrolero, agrícola, industrial, turístico y acuícola, en temas de competitividad, emprendimiento e innovación y cómo apoyar los encadenamientos productivos desde el territorio, de lo local hacia lo global con proyectos reconocidos por los mercados, en Chile y Colombia. En los últimos años he sido parte de un programa púbico que busca a través de la asesoría y capacitación profesionalizar a emprendedores y empresas de menor tamaño en Chile.

Rubén Ulloa
Rubén Ulloa es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Santiago, cuenta con varios programas de especialización en temas comerciales, de liderazgo y transformación digital. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector financiero, 10 de ellos en Coopeuch, donde ha desarrollado cargos de liderazgo y responsabilidad en diversos ámbitos y actualmente lidera la División de Transformación Digital, área que impulsa el desarrollo transversal de los componentes de la digitalización corporativa, coordina el plan de inversiones y proyectos organizacionales y lidera el desarrollo de la Innovación como mecanismo para mejorar la propuesta de valor de la cooperativa hacia sus socios y clientes.

Paz Arancibia
Paz Arancibia es la Especialista Regional de Género y No Discriminación para América Latina y el Caribe de la OIT. Antes fue Coordinadora Regional del Programa “Ganar-Ganar: la igualdad de género significa buenos negocios”. Un programa de tres años implementado conjuntamente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ONU Mujeres, y financiado por la Unión Europea (UE). Paz ha sido Asesora de la Ministra de Empleo, Seguridad Social y Migraciones de España (2018-2020) y cuenta con más de 20 años de experiencia en asesoramiento en políticas públicas para varias agencias de las UN (OIT, PNUD, UNIDO, UNOPS), Gobiernos, Organizaciones de Empleadores y de la sociedad civil con experiencia en Europa, el Magreb, África Occidental y América Latina.
Licenciada en Ciencias Políticas, Administración Pública y Sociología por la Universidad Complutense Madrid y Máster en Gobernanza por la Universidad de Sussex (UK). Cuenta con un Certificado Ejecutivo en Liderazgo e Innovación Social por ESADE Business School y en Design Thinking por la Sloan School of Management - MIT.
Licenciada en Ciencias Políticas, Administración Pública y Sociología por la Universidad Complutense Madrid y Máster en Gobernanza por la Universidad de Sussex (UK). Cuenta con un Certificado Ejecutivo en Liderazgo e Innovación Social por ESADE Business School y en Design Thinking por la Sloan School of Management - MIT.

Emilio Vélez
Gerente General BancoEstado Microempresas. Ingeniero en Administración de Empresas, Durante 18 años ha trabajado en BancoEstado Microempresas, banca chilena líder en Microfinanzas y que cuenta a la fecha con más de 700.000 clientes vigentes. En 2005 alcanza su primera jefatura en la Unidad de Banca Electrónica, que le permitió ir entrenando sus condiciones de liderazgo. Hoy es el Gerente General de BancoEstado Microempresas, entidad financiera con más de mil doscientos colaboradores a lo largo de Chile. Llega al cargo en virtud de las destacadas competencias que ha demostrado en las diversas responsabilidades que le ha tocado asumir durante trayectoria en la empresa, y que están en línea con los desafíos actuales planteados para el segmento de las Microempresas.

Arturo Platt
Senior Partner de Deloitte. Con 35 años de experiencia en Deloitte, ha sido miembro del Comité Ejecutivo, y parte del “Corporate Governance Council” de la Firma; compartiendo su experiencia permanentemente con directores y altos ejecutivos.
Desde hace años, participa activamente en diversas entidades promotoras de género e inclusión.
Desde hace años, participa activamente en diversas entidades promotoras de género e inclusión.

PANELES

Gabriela Salvador
Panel VANTRUST.
Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile con más de 30 años de experiencia en la industria financiera. Ha liderado 25 gerencias desde la banca en Banco De Chile, Citibank y Corpbanca. Hace 15 años fundó su propia empresa, Vantrust Capital y pertenece a directorios de distintas empresas donde ha abogado por el rol preponderante de la mujer.
Forma parte de los directorios de 13 fundaciones y desde 2019 ha luchado incansablemente por promover la innovación, el emprendimiento y la equidad en el país y en materia de género. Este 2021 fue reconocida como una de las 100 mujeres líderes del mundo por el G 100: Group of 100 Global Women Leaders (G100), asociación internacional ligada al Women Economic Forum, que promueve el liderazgo, la inclusión, el empoderamiento económico y social de las mujeres de todo el planeta.
En la actualidad, también forma parte del directorio del Global Steering Group for Impact Investment (GSG), y es presidenta de Red América Conecta y vicepresidenta de la fundación ChileConverge; organizaciones que ayudan a las pequeñas y medianas empresas a desarrollar sus negocios.
Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile con más de 30 años de experiencia en la industria financiera. Ha liderado 25 gerencias desde la banca en Banco De Chile, Citibank y Corpbanca. Hace 15 años fundó su propia empresa, Vantrust Capital y pertenece a directorios de distintas empresas donde ha abogado por el rol preponderante de la mujer.
Forma parte de los directorios de 13 fundaciones y desde 2019 ha luchado incansablemente por promover la innovación, el emprendimiento y la equidad en el país y en materia de género. Este 2021 fue reconocida como una de las 100 mujeres líderes del mundo por el G 100: Group of 100 Global Women Leaders (G100), asociación internacional ligada al Women Economic Forum, que promueve el liderazgo, la inclusión, el empoderamiento económico y social de las mujeres de todo el planeta.
En la actualidad, también forma parte del directorio del Global Steering Group for Impact Investment (GSG), y es presidenta de Red América Conecta y vicepresidenta de la fundación ChileConverge; organizaciones que ayudan a las pequeñas y medianas empresas a desarrollar sus negocios.

Mirko Macari
Panel VANTRUST.
Mirko Macari Squella es periodista, analista y speaker. Actualmente se desempeña como comentarista de actualidad en radio El Conquistador, y es panelista del programa web Comando Jungle así como del podcast “La Cosa Nostra”. También es socio de la consultora Energía, que presta asesorías comunicacionales. Su área de interés se centra en la convergencia de los procesos de transformación tecnológica y cultural donde se analiza el fin de las instituciones tradicionales, todas jerárquicas y verticales, como la Iglesia Católica, los partidos políticos y la escuela, así como la emergencia en paralelo de fenómenos como la revolución feminista, el cambio climático, y la irrupción de la economía digital. Sobre estos temas ha sido invitado a dar charlas en distintos lugares como el Banco Mundial.
Mirko Macari Squella es periodista, analista y speaker. Actualmente se desempeña como comentarista de actualidad en radio El Conquistador, y es panelista del programa web Comando Jungle así como del podcast “La Cosa Nostra”. También es socio de la consultora Energía, que presta asesorías comunicacionales. Su área de interés se centra en la convergencia de los procesos de transformación tecnológica y cultural donde se analiza el fin de las instituciones tradicionales, todas jerárquicas y verticales, como la Iglesia Católica, los partidos políticos y la escuela, así como la emergencia en paralelo de fenómenos como la revolución feminista, el cambio climático, y la irrupción de la economía digital. Sobre estos temas ha sido invitado a dar charlas en distintos lugares como el Banco Mundial.

Daniela Nuñez
Panel SQM.
Periodista y socia fundadora de Verdical, iniciativa que nace el año 2016 junto a sus socios a Rodolfo Tapia, Ricardo Jeria y Carlos Herrera, quienes quisieron desarrollar una iniciativa ecosocial que beneficiara a la Región de Antofagasta con la generación de Jardines Verticales, en un trabajo de cocreación con la comunidad.
Esta iniciativa busca educar y concientizar a la comunidad respecto a la importancia de cuidar y proteger nuestro entorno, a través de la formación de agentes de cambio con foco em cuatro áreas de acción: recuperación de entorno y jardines verticales, trabajo comunitario, Carnaval de Innovación En Verde y plataforma online.
Actualmente, trabajan con establecimientos educacionales y juntas de vecinos de la comuna de Antofagasta, Mejillones, Calama y Tocopilla y esperan al corto plazo, poder expandirse a otras regiones del país y por qué no, a otros países del mundo.
Periodista y socia fundadora de Verdical, iniciativa que nace el año 2016 junto a sus socios a Rodolfo Tapia, Ricardo Jeria y Carlos Herrera, quienes quisieron desarrollar una iniciativa ecosocial que beneficiara a la Región de Antofagasta con la generación de Jardines Verticales, en un trabajo de cocreación con la comunidad.
Esta iniciativa busca educar y concientizar a la comunidad respecto a la importancia de cuidar y proteger nuestro entorno, a través de la formación de agentes de cambio con foco em cuatro áreas de acción: recuperación de entorno y jardines verticales, trabajo comunitario, Carnaval de Innovación En Verde y plataforma online.
Actualmente, trabajan con establecimientos educacionales y juntas de vecinos de la comuna de Antofagasta, Mejillones, Calama y Tocopilla y esperan al corto plazo, poder expandirse a otras regiones del país y por qué no, a otros países del mundo.

Leonor González
Panel SQM.
Encargada de Relaciones Comunitarias de SQM, socióloga, magíster en Responsabilidad Social Corporativa y Liderazgo Sostenible, con xx de trayectoria en el sector de la minería, donde ha desarrollado una carrera enfocada en impulsar diversas iniciativas comunitarias para promover el valor compartido a través de los ejes de acción: Educación y Cultura, Desarrollo Social y Productivo, Patrimonio Histórico y Vida más Sana.
Encargada de Relaciones Comunitarias de SQM, socióloga, magíster en Responsabilidad Social Corporativa y Liderazgo Sostenible, con xx de trayectoria en el sector de la minería, donde ha desarrollado una carrera enfocada en impulsar diversas iniciativas comunitarias para promover el valor compartido a través de los ejes de acción: Educación y Cultura, Desarrollo Social y Productivo, Patrimonio Histórico y Vida más Sana.

Ruth Vilca
Panel SQM. Emprendedora y monitora gastronómica ligada por años al rescate de gastronomía aymara, primero como dueña de un restaurante y ahora como monitora del taller “Saberes y Sabores de Nuestra Tierra”, impulsado por SQM y gestora de cenas personalizadas a turistas.
La historia de Ruth se remonta a su niñez, donde los sabores e ingredientes de la comida Aymara llenaron sus días. Esta emprendedora se ha enfocado en rescatar y poner en valor estos platos ricos y saludables. Por lo mismo, junto a las vecinas que son parte de taller, pronto lanzarán un libro que recopila estas recetas de antaño. A esto se suma el proyecto de un invernadero que les permitirá autoabastecerse.
La historia de Ruth se remonta a su niñez, donde los sabores e ingredientes de la comida Aymara llenaron sus días. Esta emprendedora se ha enfocado en rescatar y poner en valor estos platos ricos y saludables. Por lo mismo, junto a las vecinas que son parte de taller, pronto lanzarán un libro que recopila estas recetas de antaño. A esto se suma el proyecto de un invernadero que les permitirá autoabastecerse.

Carolina Elgueta
Panel SQM.
Directora de Fundación Mr.Barber y Fundación Turismo Sustentable.
De profesión ingeniera comercial, con diplomado como agente comunitaria, joven mujer emprendedora, casada, madre de Caleb de 9 años, directora de Fundación Mr.Barber y Fundación Turismo Sustentable. Dedicada al quehacer social desde el año 2011, lidera instituciones con enfoque medioambiental, deportivo y social, destaca por su trabajo a favor de la sustentablilidad en localidades de su región, fomentando y aportando a la educación ambiental, el reciclaje efectivo y el desarrollo comunitario a través del turismo. Recibe el reconocimiento dentro de las 100 mujeres líderes de Chile del año 2020. Con Fundación Mr. Barber recibió el premio nacional de medio ambiente Recyclapolis en la categoría tierra con el programa "reciclando desde el aula y el hogar en el lugar más árido del mundo, María Elena comuna sustentable".
Directora de Fundación Mr.Barber y Fundación Turismo Sustentable.
De profesión ingeniera comercial, con diplomado como agente comunitaria, joven mujer emprendedora, casada, madre de Caleb de 9 años, directora de Fundación Mr.Barber y Fundación Turismo Sustentable. Dedicada al quehacer social desde el año 2011, lidera instituciones con enfoque medioambiental, deportivo y social, destaca por su trabajo a favor de la sustentablilidad en localidades de su región, fomentando y aportando a la educación ambiental, el reciclaje efectivo y el desarrollo comunitario a través del turismo. Recibe el reconocimiento dentro de las 100 mujeres líderes de Chile del año 2020. Con Fundación Mr. Barber recibió el premio nacional de medio ambiente Recyclapolis en la categoría tierra con el programa "reciclando desde el aula y el hogar en el lugar más árido del mundo, María Elena comuna sustentable".

Valeria Rosales
Panel BID INVEST.
Tiene 16 años de experiencia en la Banca. Ha sido Head de Sustentabilidad Corporativa de HSBC El Salvador y Coordinadora de Sustentabilidad Corporativa para América Latina, desarrollando políticas de sostenibilidad para la región e implementando los programas globales de educación y gestión ambiental en 12 países de Latinoamérica.
En el 2012 inicia su rol como Gerente de Sostenibilidad para HSBC Panamá, rol que mantiene ahora en Banistmo, luego de la adquisición de HSBC por parte del Grupo Bancolombia. En este cargo ha impulsado la Sostenibilidad como parte del ADN de la organización, promoviendo negocios sostenibles, la ecoeficiencia en sus operaciones, el análisis de riesgos ambientales y sociales, la inclusión de la sostenibilidad en toda la cadena de valor y la ciudadanía corporativa.
Durante su gestión como Gerente de Sostenibilidad en Banistmo, ha liderado la estrategia de Sostenibilidad a nivel nacional.
Actualmente es parte de la Comisión de Sostenibilidad de la Asociación Bancaria de Panamá desde donde impulsó la creación del Protocolo de Finanzas Sostenibles de Panamá. Es parte de la mesa de liderazgo nacional de la Iniciativa para la Paridad de Género, del Grupo de Trabajo de Finanzas Sostenibles de Panamá y miembro de la Junta Directiva del Patronato de Panamá Viejo y de United Way Panamá.
Tiene 16 años de experiencia en la Banca. Ha sido Head de Sustentabilidad Corporativa de HSBC El Salvador y Coordinadora de Sustentabilidad Corporativa para América Latina, desarrollando políticas de sostenibilidad para la región e implementando los programas globales de educación y gestión ambiental en 12 países de Latinoamérica.
En el 2012 inicia su rol como Gerente de Sostenibilidad para HSBC Panamá, rol que mantiene ahora en Banistmo, luego de la adquisición de HSBC por parte del Grupo Bancolombia. En este cargo ha impulsado la Sostenibilidad como parte del ADN de la organización, promoviendo negocios sostenibles, la ecoeficiencia en sus operaciones, el análisis de riesgos ambientales y sociales, la inclusión de la sostenibilidad en toda la cadena de valor y la ciudadanía corporativa.
Durante su gestión como Gerente de Sostenibilidad en Banistmo, ha liderado la estrategia de Sostenibilidad a nivel nacional.
Actualmente es parte de la Comisión de Sostenibilidad de la Asociación Bancaria de Panamá desde donde impulsó la creación del Protocolo de Finanzas Sostenibles de Panamá. Es parte de la mesa de liderazgo nacional de la Iniciativa para la Paridad de Género, del Grupo de Trabajo de Finanzas Sostenibles de Panamá y miembro de la Junta Directiva del Patronato de Panamá Viejo y de United Way Panamá.

Cristina Arias
Panel BID INVEST.
Abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, con una especialización en Cooperación Internacional y Sostenibilidad de la Università Degli Studi di Pavia en Italia y un Executive MBA en la Universidad IE de Madrid, España. Con más de 9 años de experiencia en diseño e implementación de estrategias de sostenibilidad, medición de impactos y gestión responsable de negocios e inversiones.
Su amplia experiencia en Sostenibilidad la ha llevado a dirigir esta área en Cementos Argos y Grupo Argos, en los que lideró proyectos de inversión consciente para la integración de criterios ESG en el análisis de inversiones, diseñó la estrategia de sostenibilidad y de cambio climático que consolidó a estas compañías en los primeros lugares del índice Dow Jones de S&P de las empresas más sostenibles del mundo durante 8 años consecutivos.
Actualmente asumió la dirección de sostenibilidad de Davivienda, con el compromiso de liderar e implementar proyectos de alto impacto, que contribuyan desde el banco a resolver problemáticas económicas, ambientales y sociales a través de productos, servicios y alianzas, que integren criterios ESG y que aporten a la solución de los retos globales que enfrentamos como sociedad.
Abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, con una especialización en Cooperación Internacional y Sostenibilidad de la Università Degli Studi di Pavia en Italia y un Executive MBA en la Universidad IE de Madrid, España. Con más de 9 años de experiencia en diseño e implementación de estrategias de sostenibilidad, medición de impactos y gestión responsable de negocios e inversiones.
Su amplia experiencia en Sostenibilidad la ha llevado a dirigir esta área en Cementos Argos y Grupo Argos, en los que lideró proyectos de inversión consciente para la integración de criterios ESG en el análisis de inversiones, diseñó la estrategia de sostenibilidad y de cambio climático que consolidó a estas compañías en los primeros lugares del índice Dow Jones de S&P de las empresas más sostenibles del mundo durante 8 años consecutivos.
Actualmente asumió la dirección de sostenibilidad de Davivienda, con el compromiso de liderar e implementar proyectos de alto impacto, que contribuyan desde el banco a resolver problemáticas económicas, ambientales y sociales a través de productos, servicios y alianzas, que integren criterios ESG y que aporten a la solución de los retos globales que enfrentamos como sociedad.

Verónica de la Cerda
Panel Coca-Cola
Socia y CEO de TriCiclos, empresa dedicada a facilitar que el mundo avance hacia una Economía Circular, diseñando e implementando soluciones para ello. Antes de TriCiclos, fue socia de MOV Investimentos, fondo de Venture Capital brasileño, dedicado a inversiones con impacto socioambiental, además trabajó por varios años en España, dedicada a proyectos Ambientales.
Socia y CEO de TriCiclos, empresa dedicada a facilitar que el mundo avance hacia una Economía Circular, diseñando e implementando soluciones para ello. Antes de TriCiclos, fue socia de MOV Investimentos, fondo de Venture Capital brasileño, dedicado a inversiones con impacto socioambiental, además trabajó por varios años en España, dedicada a proyectos Ambientales.

Carlos Larraín
Panel Coca-Cola
Gerente General de Esmax, compañía que distribuye combustible bajo la marca Petrobras y participa del negocio de tiendas de conveniencia, con más de 140 locales Spacio1 en todo Chile. Como formación es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Católica de Chile y MBA en Kellogg School of Management.
Ha tenido vasta experiencia en empresas multinacionales de servicio, como LATAM Airlines, en áreas comerciales, de operación, management y planning entre otros. Carlos ha logrado reencantar a los clientes con la nueva propuesta de Spacio 1-Petrobras, logrando por primera vez este año 2021 el primer lugar en el premio lealtad del consumidor NPS, y ha sido clave también, para la implementación de retornables en Spacio1-Petrobras.
Gerente General de Esmax, compañía que distribuye combustible bajo la marca Petrobras y participa del negocio de tiendas de conveniencia, con más de 140 locales Spacio1 en todo Chile. Como formación es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Católica de Chile y MBA en Kellogg School of Management.
Ha tenido vasta experiencia en empresas multinacionales de servicio, como LATAM Airlines, en áreas comerciales, de operación, management y planning entre otros. Carlos ha logrado reencantar a los clientes con la nueva propuesta de Spacio 1-Petrobras, logrando por primera vez este año 2021 el primer lugar en el premio lealtad del consumidor NPS, y ha sido clave también, para la implementación de retornables en Spacio1-Petrobras.

Carolina Gallo
Panel SQM
Periodista
Periodista
bottom of page